Advertisement

Ironía mortal: ambulancia arrolló a una mujer en Nueva York; conductor hispano arrestado

Un hispano fue acusado de conducir la ambulancia que atropelló fatalmente a una mujer cuando caminaba en NYC. Luego él mismo la llevó al hospital

Juan Santana, joven de 28 años, fue acusado como sospechoso de conducir la ambulancia que atropelló fatalmente a Miriam Reinharth cuando caminaba en el Upper West Side de Manhattan en noviembre.

El conductor de ambulancia permaneció en el lugar después del incidente del 12 de noviembre e incluso él mismo trasladó a la víctima de 69 años al Mount Sinai Morningside Hospital, donde falleció posteriormente a causa de lesiones que incluyeron fracturas de pierna izquierda y de pelvis que le causaron una pérdida significativa de sangre, informaron las autoridades.

Santana, residente de El Bronx, fue acusado de no ceder el paso a la peatona y no ejercer la debida precaución. Todos los cargos son meras acusaciones y se presume que las personas procesadas son inocentes hasta que se pruebe su culpabilidad en un tribunal.

La Brigada de Investigación de Colisiones del Distrito de Carreteras del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) determinó que la ambulancia Ford 2014 circulaba en dirección norte por la avenida Amsterdam cuando giró a la izquierda hacia la calle W. 96th, por donde cruzaba Reinharth.

Reinharth, quien vivía a pocas cuadras de distancia, en la calle W. 93rd, fue atropellada en un tramo que incluye una ruta de camiones y es una arteria de doble ancho que va de este a oeste.

La víctima organizó foros comunitarios y eventos literarios para el periódico New York Jewish Week de 2007 a 2012, y fue miembro del personal y voluntaria de la Sociedad de Servicio Comunitario de Nueva York, donde ayudó a los neoyorquinos a gestionar problemas relacionados con seguros y deudas médicas, destacó Daily News.

En otra ironía fatal, en noviembre pasado Víctor Hildago, joven de 24 años, murió cuando iba en una bicicleta y fue atropellado por un vehículo de emergencias médicas FDNY en Brooklyn.

En 2023 Frederick Whiteside, técnico de emergencias médicas del FDNY, murió a los 43 años de un ataque cardíaco mientras trabajaba en un centro de despacho del 911 en El Bronx. En 2020 un hombre murió y varias personas resultaron heridas después de que un camión de bomberos FDNY chocara con una ambulancia en Brooklyn.

Las autoridades recuerdan que hay cero tolerancia con conductores que manejen a exceso de velocidad y/o bajo efectos de alcohol y drogas. También los ciclistas y motorizados son frecuentes protagonistas de accidentes viales, como víctimas y victimarios, al circular en las aceras, irrespetar el semáforo y hasta el sentido de las calles.

A fines de marzo Luis Cruz, inmigrante mexicano de 49 años, murió atropellado por un ciclista en Brooklyn (NYC), dejando a su familia consternada y pidiendo leyes más estrictas para regular a los pedalistas imprudentes.

En octubre de 2024 varias calles de NYC comenzaron a tener límites de velocidad reducidos por la entrada en vigencia de la llamada Sammy’s Law, en honor a un niño de 12 años que murió atropellado por un conductor cerca de su casa en Brooklyn (NYC).

En diciembre de 2023 la gobernadora Kathy Hochul firmó la “Ley Angélica”, prevista para mantener fuera de la carretera a los conductores con suspensiones previas al acusar de delito grave a los reincidentes que operan vehículos después de haber cometido cinco o más infracciones de tránsito que resultaron en suspensiones o revocaciones.

En promedio, la violencia vial cobró la vida de una persona en NYC cada 34 horas en 2024. Hasta el 22 de octubre los accidentes viales mataron a 207 víctimas y lesionaron gravemente a más de 2,300. Al momento eran más fatalidades que en 8 de los últimos 10 años, y esta crisis de salud pública representa costos de más de $5,000 millones de dólares, según Transportation Alternatives, grupo de defensa de peatones y ciclistas.

Los accidentes de tránsito son un gran reto en y alrededor de la ciudad de Nueva York y en muchos casos los conductores huyen. Ello a pesar de “Vision Zero” (Visión Cero), plan de seguridad vial creado en 2014 buscando que la urbe fuese más segura para peatones, pedalistas y automovilistas con una meta de cero muertes para el año 2024. Pero la realidad demostró todo lo contrario.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *